top of page

Reforzamiento y Feedback en Artes Marciales

  • Foto del escritor: Manuel Pinelo
    Manuel Pinelo
  • 31 ago 2017
  • 2 Min. de lectura


​Durante las etapas iníciales de entrenamiento los reforzadores se deben de aplicar sobre bases de razón continua. Es decir, siempre que el alumno/a realice correctamente lo que queremos que haga, proporcionaremos un feedback o retroalimentación frecuente sobre lo que está haciendo. Una vez aprendida la conducta los reforzadores se darán en un programa parcial (ocasionalmente) para mantener un alto nivel de motivación. En definitiva, cuando los alumnos estén aprendiendo una determinada técnica por primera vez, se debe aplicar reforzadores cada vez que realicen la técnica; una vez conseguida ésta se aplicará el reforzador de forma ocasional.




Muchas investigaciones han demostrado la importancia de aplicar un feedback adecuado, y para ello es esencial el uso de los reforzadores sociales. Así Allen, J.B. & Howe B.L. (1998). realizaron un estudio relacionando la relación entre la capacidad del atleta y los feedback aportados por el entrenador con una muestra de 143 sujetos. Los profesores que saben aplicar el refuerzo y feedback correctamente tienen alumnos más motivados y con menos errores en su práctica.




Por este motivo, ánimo a que los profesores empleen estas técnicas en sus clases empezando por los alumnos más pequeños, pues todos necesitan saber cómo van progresando. Además, esto individualiza el aprendizaje atendiendo a las diferencias de cada alumno/a, dando la posibilidad de detectar, orientar y corregir posibles errores, y sobre todo, motivar a los alumnos.



Lo importante para un buen profesor es tener claro que conductas hay que reforzar. Se debe reforzar correctamente el uso de aquellas destrezas que el alumno/a esta empezando a desarrollar. En la etapa de iniciación del aprendizaje de una tarea compleja, por ejemplo una kata, se puede descomponer la tarea (en este caso la kata) para permitir de esta forma un adecuado nivel de concentración. También podemos polarizar la atención en un aspecto de la tarea y reforzar la conducta si esta se consigue. Por ejemplo premiar a los alumnos pequeños que durante la realización de una determinada kata polaricen su atención en el Hikite y en el Sukite.




Según Jean M, Williams (1991) “la mayoría de las interacciones humanas consisten en intentar influir las conductas de las otras personas” (pag75). El refuerzo positivo es similar al concepto de recompensa, pudiendo hacer referencia a conductas sociales tanto como a elogios verbales o a señales no verbales, como una sonrisa, contacto físico (por ejemplo una palmada en la espalda), etc. Este tipo de refuerzo es el más utilizado en el deporte. Es necesario que el profesor de artes marciales sepa aplicarlo en el momento adecuado y en función de la persona; ya que por ejemplo, un alumno/a puede encontrar reforzante un elogio en presencia de iguales mientras que otro alumno/a puede vivir esta misma situación de forma embarazosa.


Referencias Bibliográficas:


- Allen, J.B. & Howe B.L. (1998). Player ability, coach feedback, and female adolescent athletes' perceived competence and satisfaction. Journal of Sport and Exercise Psychology, 20 (3), 280-299.

- Williams, J.M. (1991). Psicología aplicada al deporte .Madrid: Wanceulen editorial deportiva.






Comments


LOCALIZACIÓN

  • Facebook - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle
  • Instagram - Círculo gris
  • YouTube - Grey Circle

SÍGUENOS

NOTICIAS

CENTRO DEPORTIVO IFNI

C/ Ifini, s/n - 41012 Sevilla. 

bottom of page