top of page

Destrezas docentes del profesor en artes marciales

  • Foto del escritor: Manuel Pinelo
    Manuel Pinelo
  • 10 ene 2018
  • 4 Min. de lectura

¿Qué cualidades debería tener a nuestro juicio un buen maestro dentro de las artes marciales?


1. Control y gestión del grupo:

Algunas de las pautas a seguir para tener un buen control de los alumnos será definiendo correctamente las tareas/ ejercicios a realizar. Delegando responsabilidad y autonomía en los alumnos siempre que el grupo de edad/experiencia lo permita. Dejando bien claro que sistemas de señales se va a seguir durante el trascurso de las clases (visuales/auditivas..). Proporcionando diferentes tipos de feedback utilizando diferentes canales (retroalimentación) de forma constante a los alumnos. Tratando de enfocar las clases orientadas hacia un clima de trabajo tarea para tratar de desarrollar una motivación intrínseca en los alumnos (Moreno, J. A. (2005).


2.Comunicación e información inicial: La información tiene que ser directa, reforzar esa información por repetición durante las clases. Es necesario procurar generar feedback. Es tan importante el lenguaje verbal como el no verbal empleado en las clases, la comunicación gestual da mucha enfasis en la información. La información tiene que estar estructurada, precisa, organizada, en progresión, ofrecer información visual, puntos de referencia a tener en cuenta ( por ejemplo "la cadera"). Adaptada al sujeto y a la tarea, clara, fluida y breve.


3. Feedback: Es la destreza docente más importante de todas, es necesario dar feedback a todo el grupo (Masivo) e individuales. Hay que recordar que es necesario decirle al alumno en que se está equivocando y para ello podemos utilizar muchos tipos de feedback en función del canal (visual, kinestesico, auditivo) del momento (concurrente, terminal, retardado) o en función del objetivo (informador, motivador,reforzador técnico).


4. Tiempo de práctica: Es muy importante aprovechar el tiempo útil que tenemos en los ejercicios que van a desarrollar los objetivos principales de nuestra clase, en ocasiones se ven profesores que dando la información inicial invierten casi la mitad del tiempo disponible de práctica dejando un tiempo de tarea (tiempo dedicado al objetivo principal ) muy bajo. Para ello, a ser posible deberíamos evitar las listas de espera, esas filas interminables en las que el alumno se puede pasar bastante tiempo sin hacer nada por otras actividades como actividades simultaneas o alternativas.


5. Organización del grupo: La organización del grupo es muy importante a la hora de poder ofrecer unas clases de calidad, en ocasiones veo a instructores dando la espalda a alumnos o clases de infantiles con los padres en frente en vez de en su espalda, ocasionando que éstos presten más atención en elementos externos a la clase.


6. Relaciones socio-afectivas y clima contextual: El sensei o profesor debe tener unas características del buen lider,tener seguridad, empatia con los alumnos, estable y coherente en sus acciones. Proporcionar competencia percibida (los alumnos lo ven como alguien con conocimiento y competente) y justicia percibida (que todos perciban que reciben el mismo trato para bien o para mal). (Murray y man 2001) Proporcionar un estilo de liderazgo orientado a la tarea tratando de conseguir el máximo rendimiento en tus alumnos. (Garcia-calvo 2012).


Por todo ello es necesario que los profesores tengan un alto componente técnico (dominen mucho la materia que enseñan), práctico (capacidad de analizar lo que están realizando los alumnos, en que fallan, porque falla y que hacer para evitarlo) y componente critico y social (ser capaz de reflexionar sobre lo que uno está haciendo, ver en que fallamos y procurar que hacer para mejorarlo).


Como veis enseñar no es tan fácil como parece, y más de uno se aventura en este camino sin tener muy claro hacia donde va y que hace. Por ello considero indispendable (bajo mi humilde opinion) el sensei tenga una buena y solida formación docente. Conocimiento práctico (saber el porque y para que hacer algunos cosas u otras), competencias docentes (conductas para una enseñanza eficaz) y conocimiento práctico (conocimiento práctico del deporte en profundidad).


BIBLIOGRAFÍA

- García Calvo, T. (2002). Un estudio piloto de las variables contextuales y situacionales relacionadas con la motivación en jugadores de fútbol adolescentes. Tesina de investigación del doctorado en motricidad humanda.UEX.


- Vallerand,R.J. (2007). Intrinsic and extrinsic motivation in sport and physical activity. En G. Tenenbaum y R.C. Eklund (eds), Handbook of sport psychology (3ºed,pp59-83) Nueva York: wiley.


-Moreno, J. A., Alonso, N., Martínez Galindo, C. y Cervelló, E. (2005). Motivación, disciplina, coeducación y estado de flow en educación física: Diferencias según la satisfacción, la práctica deportiva y la frecuencia de práctica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5, 1-2, 225-243.


- Sánchez-Oliva, D., Leo, F. M., Amado, D., González-Ponce, I., y García-Calvo, T. (2012). Desarrollo de un Cuestionario para valorar la Motivación en Educación Física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. En prensa.


- García-Calvo, T., Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P. A., Leo, F. M. & Amado, D. (2012). Análisis del grado de diversión e intención de persistencia en jóvenes deportistas desde la perspectiva de la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 7-13.


-Cox, A. & Williams, L. (2008). The roles of perceives teacher support, motivational climate and psychological need satisfaction in students` physical education motivation. Journal of Sport & Exercise Psychology, 30(2), 222-239.


-Reinboth, M. & Duda, J. L. (2006). Perceived motivational climate, need satisfaction, and indices of well-being in team sports: A longitudinal perspective. Psychology of Sport & Exercise, 7(3), 269-286.


-Valle, A., Rodríguez, S., Cabanach, R. G., Núñez Pérez, J. C., González-Pienda, J. A. & Rosario, P. (2009). Perfiles motivacionales y diferencias en variables afectivas, motivacionales y de logro. Universitas Psychologica, 9(1), 109-121.


Commentaires


LOCALIZACIÓN

  • Facebook - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle
  • Instagram - Círculo gris
  • YouTube - Grey Circle

SÍGUENOS

NOTICIAS

CENTRO DEPORTIVO IFNI

C/ Ifini, s/n - 41012 Sevilla. 

bottom of page