top of page

Evaluación de la orientación a la motivación en las artes marciales:

  • Foto del escritor: Manuel Pinelo
    Manuel Pinelo
  • 23 jul 2018
  • 4 Min. de lectura

Cuando un deportista tiene que esforzarse para la consecución de un objetivo, se plantea una serie de preguntas:

¿Qué consecuencias positivas o negativas puede tener el conseguir o no conseguir el objetivo o aprendizaje buscado? Esta pregunta está centrada en las razones que puede desencadenar a un deportista a esforzarse para conseguir este objetivo propuesto.


En el contexto del aprendizaje, la investigación ha puesto de manifiesto que hay dos grupos de razones principales, las “metas” que persigue el sujeto, metas cuya consecución responde a la búsqueda de satisfacción a distintas necesidades o a la de actuar de acuerdo con valores sociales adquiridos, y el grado de “interés” por el tema o actividad de que se trate. En la medida en que el sujeto considere que las metas en juego, las consecuencias que se van a seguir de la realización de la actividad no son atractivas o relevantes, esto es, que no tienen valor alguno que actúe como incentivo, o que la actividad carece de interés de significado para él, su motivación será baja. (Tapia)


¿Puedo conseguir el objetivo buscado y las consecuencias que se derivan de tal logro? Esta pregunta está relacionada con las expectativas de conseguir o no las consecuencias buscadas y de que tal consecución dependa o no de uno mismo. La motivación disminuirá en la medida en que las expectativas disminuyan porque, ¿para qué esforzarse si no va a servir de nada? (Tapia)


c) ¿Qué tengo que hacer para conseguirlo? Esta pregunta hace referencia a los

Conocimientos y estrategias de autorregulación del aprendizaje. En la medida en que el sujeto sabe, presiente o percibe que carece de ellos o que no son plenamente adecuados, o en la medida en que, por no serlo, el sujeto experimenta durante el transcurso de la actividad que no progresa hacia los objetivos perseguidos, pueden verse afectadas sus expectativas de conseguir los resultados y, por ello, disminuir su motivación.


d) ¿Qué costo puede suponer esforzarme por conseguir el objetivo buscado?

Con independencia de las razones positivas que una persona tenga para implicarse en una actividad de aprendizaje, esforzarse en su realización en un contexto concreto en que el objetivo a conseguir puede lograrse o no, conlleva la posibilidad de que se produzcan consecuencias negativas de distintos tipos. La propia fatiga que supone la realización, el aburrimiento que puede suponer realizar una tarea que no interesa, el descubrir que no se tienen las cualidades necesarias, el no poder hacer otras actividades, etc... En consecuencia, cuando las consecuencias negativas anticipadas o experimentadas sean grandes, el sujeto tenderá a evitar la realización de la actividad. (Tapia)




Bibliografía

- BALAGUER, I., CASTILLO, I. & TOMÁS, I. (1996). Análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ) en su traducción al castellano. Psicológica, 17, 71-81.


- Brown, G. T. L., & Harris, L. R. (2013). Student self-assessment. En J. McMillan (Ed.), The SAGE handbook of research on classroom assessment (pp. 367-393). Thousand Oaks, CA: SAGE.


- DUDA, J. L. & NICHOLLS, J. G. (1992). Dimensions of achievement-motivation in schoolwork and sport. Journal of Educational Psychology, 84, 290-299.


- FLORES, J., SALGUERO, A. & MÁRQUEZ, S. (2008). Goal orientations and perceptions of the motivational climate in physical education classes among Colombian students. Teaching and Teacher Education, 24, 1441-1449.


- Mena-Camacho, Estela, Autoevaluación y creatividad. VARONA [en linea] 2010, (Enero-Junio): [Fecha de consulta: 28 de enero de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635568007> ISSN 0864-196X.


- Ruiz-Juan, F., Piéron, M., & Zamarripa, J. (2011). Versión española del “Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire (TEOSQ)” adaptado a Educación Física. Estudios de Psicologia, 32(2), 179–193. https://doi.org/10.1174/021093911795978162.


- Tapia, J. A. (1997a). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona: EDEBE.


- Tapia, J. A. (1997b). Evaluación del conocimiento y su adquisición. 3 Volúmenes. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Cultura.


- Tapia, J. A. (2007). Evaluación de la motivación en entornos educativos. Revista Clínica Española, (1), 2–3. https://doi.org/10.1157/13098499.


- Taras, Maddalena, Autoevaluación del estudiante: ¿Qué hemos aprendido y cuáles son los desafíos?. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa [en linea] 2015, 21 [Fecha de consulta: 28 de enero de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91641631003> ISSN.


-Brown, G. T. L., & Harris, L. R. (2013). Student self-assessment. En J. McMillan (Ed.), The SAGE handbook of research on classroom assessment (pp. 367-393). Thousand Oaks, CA: SAGE.


-Cabero, J.; & Gisbert, M. (2002). La evaluación, Materiales formativos multimedia en la red. Guía práctica para su diseño. Sevilla: SAV.


-Castillo, S. & Cabrerizo, J. (2003). Evaluación educativa y promoción escolar. Madrid: Pearson Education.


-Cruz Núñez, Fabiola, Quiñones Urquijo, Abel, Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. Zona Próxima [en linea] 2012, (Enero-Junio): [Fecha de consulta: 28 de enero de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85323935009> ISSN 1657-2416.


-López Pastor, V., & Monjas Aguado, R., & Gómez García, J., & López Pastor, E., & Martín Pinela, J., & González Badiola, J., & Barba Martín, J., & Aguilar Baeza, R., & González Pascual, M., & Heras Bernardino, C., & Martín, M., & Manrique Arribas, J., & Subtil Marugán, P., & Marugán García, L. (2006). LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA. Revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa. La evaluación formativa y compartida. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (10), 31-41.


-Moreno D., Alberto, Trigueros C., Carmen, Rivera G., Enrique, Autoevaluación y Emociones en la Formación Inicial de Profesores de Educación Física. Estudios Pedagógicos [en linea] 2013, XXXIX [Fecha de consulta: 28 de enero de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173528596009> ISSN 0716-050X.


-Rueda Beltrán, M. (2010). Autoevaluación y autonomía. Perfiles Educativos, XXXII (130), 3-6.


SÁNCHEZ, P. M., LEO, F. M., GÓMEZ, F. R., SÁNCHEZ, D., DE LA CRUZ. E. & GARCÍA, T. (2009). Orientations and motivational climates of the other significatives in young handball players from Extremadura. Retos, 16, 22-27.


-Taras, M. (2014 en review). Student-centred learning and assessment: fact or fiction.

 
 
 

Comentarios


LOCALIZACIÓN

  • Facebook - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle
  • Instagram - Círculo gris
  • YouTube - Grey Circle

SÍGUENOS

NOTICIAS

CENTRO DEPORTIVO IFNI

C/ Ifini, s/n - 41012 Sevilla. 

bottom of page